"Por mi raza hablará el espíritu”

palabra y territorio en los textos coloniales

Carlos Brito Díaz, Antonio Cano Ginés, María del Cristo Rodríguez Gómez (eds.).

El territorio textual de la colonia y la heterogeneidad de sus «escribanos» promueven asedios críticos y controversias de suerte tal que, progresivamente, va definiéndose en la historiografía el palimptexto de la mirada criolla y su agencia bajo el programa letrado de la metrópoli. En el virreinato ya se consolida una coordenada reflexiva y una actitud de diferencia frente a la deferencia europea que perfila la conciencia de que América empieza a conocer que se conoce. Este volumen sobre la textualidad de la colonia incorpora ámbitos de investigación no lo suficientemente atendidos para ofrecer una mirada caleidoscópica del poliedro en que se fue decantando la identidad heterogénea de América. En este volumen se incorpora el análisis de dos áreas significativas: el derecho territorial con la diacronía de las primeras disposiciones jurídicas de la colonia en relación con el antecedente del modelo jurídico ensayado en las islas Canarias y los centros de irradiación cultural asentados en las capillas musicales catedralicias cubanas de Santiago y La Habana, modelos de gestión artística importados de Europa.

Ficha técnicaEditor/es
Colección: Parecos y australes. Ensayos de Cultura de la Colonia, 31
Año: 2025
Páginas: 236 pages
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-9192-542-2
Precio: €40,00


Materias

Historia y crítica de la literatura
Historia de la cultura
Historia Hispanoamérica
América Latina - XV-XVIII
América Latina

Carlos Brito Díaz es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna (1996) y profesor titular especialista en la enseñanza de la literatura de los Siglos de Oro (2000) en la misma universidad. Actualmente es director del Departamento de Filología Española de la Universidad de La Laguna. Experto en la literatura de los Siglos de Oro, en la literatura emblemática, en la edición de textos y en las relaciones interdisciplinares de la literatura y el arte o la iconografía. Sus principales líneas de investigación son la crítica literaria aplicada a la interpretación y análisis de los textos de los Siglos de Oro, la literatura de empresas y de emblemas, la obra no dramática de Lope de Vega, el teatro aurisecular y las relaciones literarias del Viejo y del Nuevo Mundo en la literatura de Canarias y Europa en los siglos XVI y XVII.
Actualmente es el coordinador del Grupo de Investigación Barataria en la Universidad de La Laguna.

Antonio Cano Ginés es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (2003) y profesor especialista en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (1993) por la misma universidad. Actualmente es profesor del departamento de Filología Española de la Universidad de La Laguna. Experto en la didáctica de la Gramática Española, formador de profesores y autor de materiales para la enseñanza de la lengua española. Ha impartido docencia en diferentes universidades (ULL, UCM, UIMP, Georgetown, California State y Marquette). Sus principales líneas de investigación son la lingüística aplicada en su vertiente de la enseñanza y aprendizaje del Español/LE; la didáctica de la gramática española; la lexicografía aplicada a ELE; el lenguaje de las crónicas de Indias y la mujer en textos de época virreinal. Actualmente es el coordinador del Grupo de Investigación AIGELE (Análisis de la Instrucción Gramatical ELE) en la Universidad de La Laguna.

María del Cristo Rodríguez Gómez es doctora en Estudios Filológicos y licenciada en Filología Clásica e Hispánica por la Universidad de La Laguna, además de contar con un Máster en Educación y TIC por la Universitat Oberta de Catalunya. Forma parte del grupo de investigación AIGELE (Análisis de la Instrucción Gramatical ELE) y está adscrita al Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello. Acreditada como especialista en comunicación lingüística, su labor investigadora se ha centrado en el análisis gramatical, la lingüística aplicada al español como lengua extranjera y la adquisición de la lengua desde una perspectiva histórica, creando puentes entre las metodologías de ayer y de hoy. Su trayectoria combina la docencia universitaria en el Departamento de Lengua Española de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna, la investigación filológica y la innovación educativa en la enseñanza del español.








Obras relacionadas

Leer el libro desde sus paratextos : censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII) / Andrea M. Pérez González.

Oro y plomo en las Indias : los tornaviajes de la escritura virreinal / Antonio Cano Ginés, Carlos Brito Díaz (eds.).

El botón de seda negra : traducción religiosa y cultura material en las Indias / Esperanza López Parada.

De legitimatione imperii Indiae Occidentalis : la vindicación de la Empresa Americana en el discurso jurídico y teológico de las letras de los Siglos de Oro en España y los virreinatos americanos / Alberto Pérez-Amador Adam.