Historia mexicana

Juan de Tovar

Esta es la primera edición completa del texto comprendido en el llamado Códice Tovar (ca. 1587), el cual hemos intitulado Historia mexicana. Su elaboración fue coordinada por el sacerdote mexicano Juan de Tovar, al parecer el primer jesuita mestizo de Nueva España, quien se refirió al manuscrito como una “historia mexicana”. La obra, cuya fuente principal es la Historia de las Indias de Nueva España, de Diego Durán, sintetiza más de sesenta años de investigaciones hispanas acerca de la historia, la religión y la ciencia nahuas. Conscientes de la común censura a las historias del antiguo México en esos años, el equipo de Tovar escribió e ilustró la que pretendía ser una nueva historia oficial mexica y una narrativa fundacional del reino de la Nueva España.

Narra, a partir del cotejo de diversas fuentes indígenas, la historia de la última nación en partir de la mítica región de Aztlán y asentarse en los valles de Texcoco y Tlaxcala; su relato termina con la trágica muerte de Moctezuma Xocoyotzin. Incluye un breve tratado etnográfico acerca de los principales rituales del mundo nahua en los años que precedieron a la llegada europea, así como un calendario de las veintenas o meses nahuas, asimiladas a los meses cristianos y con descripciones de las fiestas del ciclo agrícola mesoamericano.

Ficha técnicaEditor/es
Páginas: 408 pages
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-488-3
Precio: €52,00


Materias

Historia
Literatura autóctona centroamericana
Precolombino - hasta 1492
México

José Luis Nogales Baena es profesor de Lengua y Literatura en la Universidad Internacional de La Rioja. Su trabajo académico se centra en la literatura hispanoamericana desde una perspectiva transnacional y comparada que explora las conexiones entre la teoría literaria, la crítica textual, la historia, la cultura y la política. Es autor del libro Hijo de todo lo visto y lo soñado. La narrativa breve de Sergio Pitol (2019); ha editado el volumen colectivo Mario Levrero. I(nte)rrupciones críticas (2020), y editado críticamente las obras de los escritores mexicanos Juan Manuel Torres (2020-2021) y Sergio Pitol (2021).

Jaime Marroquín Arredondo es profesor de Literatura Hispánica en Western Oregon University. Su trabajo se enfoca en la historia del conocimiento en México desde una perspectiva global. Ha sido becario del Centro de Humanidades de Stanford University y de la John Carter Brown Library. Algunas de sus publicaciones son La historia de los prejuicios en América: la Conquista (2007), Diálogos con Quetzalcóatl. Humanismo, etnografía y ciencia (1492-1577) (2014), Translating Nature: Cross-cultural Histories of Early Modern Science (coeditado con Ralph Bauer) (2019) y Los saberes jesuitas en la primera globalización (con Angélica Morales y Cynthia Radding (2022).








Obras relacionadas

Diálogos con Quetzalcóatl : humanismo, etnografía y ciencia (1492-1577) / Jaime Marroquín Arredondo.

Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana / Magdalena Chocano, William Rowe y Helena Usandizaga (eds.)

La palabra recuperada : Mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana / Helena Usandizaga (ed.)