El pasado mío

contribuciones afrodescendientes al arte cubano

Alejandro de la Fuente y Cary Aileen García Yero.

Este libro propone una historia revisionista del arte cubano centrada en el estudio de la producción artística y los mundos sociales de los artistas afrodescendientes en la isla, desde el período colonial hasta el presente. A fines del siglo XVIII, los residentes de La Habana hablaban con frecuencia de la existencia de comunidades importantes de negros y pardos que eran “ventajosos maestros” en los oficios de pintura y escultura, autores de obras que los contemporáneos describían como “primorosas”. ¿Quiénes son esos artistas? ¿Qué tipo de obras produjeron? ¿Dónde están? ¿Dónde se formaron y cómo se transmitieron esos saberes? ¿Por qué muchos artistas afrodescendientes, incluso del siglo XX, permanecen ignorados? Los autores ofrecen respuestas preliminares a estas preguntas. Para ello, estudian los prejuicios raciales y de género que han ayudado a constituir el canon artístico cubano; exponen cómo los ideólogos de la clase de plantadores esclavistas institucionalizaron la asociación entre las “bellas artes” y atributos clave de la blanquitud; y exploran cómo dicha asociación continúa dando forma a las narrativas históricas del arte en Cuba. El resultado es un volumen de interés no solo para los estudiosos de la presencia africana en las Américas, sino para coleccionistas y amantes del arte latinoamericano.

Ficha técnicaAutor/es
Colección: Ars Iberica et Americana, 24
Año: 2025
Páginas: 362 pages
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-9192-491-3
Precio: €54,00


Materias

Historia del arte
Teoría general del arte; Estética; Filosofía del arte
Siglo XIX
Actualidad - XXI
Cuba

Alejandro de la Fuente es catedrático Robert Woods Bliss de Historia y Economía Latinoamericana y profesor de Estudios Africanos y Afroamericanos en Harvard University, donde dirige el Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas. Autor y editor de numerosos libros, sus trabajos sobre esclavitud, racismo y artes visuales se han publicado en español, inglés, portugués, italiano, francés y alemán. Recientemente coeditó The Image of the Black in Latin American and Caribbean Art (2023). Ha sido comisario de varias exposiciones dedicadas al racismo y la discriminación racial en Cuba, incluyendo Queloides. Raza y Racismo en el Arte Cubano Contemporáneo (2010-2012); Drapetomanía. Grupo Antillano y el arte de Afro-Cuba (2013-2016); y Diago. Los Pasados de este Presente Afrocubano (2017-2024).

Cary Aileen García Yero es investigadora asociada del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos de Harvard University. Sus escritos sobre raza, nación y artes han sido publicados en Latin American Research Review, Studies in Latin American Popular Culture, Cuban Studies, entre otras revistas. Ha sido editora ejecutiva de la revista Cuban Studies, publicada por la University of Pittsburgh Press. Más recientemente, ha formado parte de proyectos como el Arts of the Black Atlantic de la Universidad Leibniz de Hannover y del Traveling Research Seminar on Afro-Latin American Art de Harvard University. Su trabajo ha sido reconocido por instituciones como la Asociación de Estudios Latinoamericanos, el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá y la Fundación Alexander von Humboldt.








Obras relacionadas

Enduring Cuba : Thirty Essays / Enrico Mario Santí.

Alma cubana : transculturación, mestizaje e hibridismo = The Cuban Spirit : Transculturation, Mestizaje and Hybridism / Susanna Regazzoni (ed.)

Diccionario negro de Cuba : palabras y testimonios del siglo XIX / Montserrat Becerril García, Anne-Marie Brenot.