Lógicas del disenso

diferencia, misantropía, vanitas y conversión del signo de progreso en la cultura hispana

Fernando R. de la Flor

Fue el retiro, la misantropía, el desengaño y el sentimiento de vanitas generalizada el que rigió la sociedad española (al menos las de sus élites artísticas), tanto en el Antiguo Régimen como en las actualísimas condiciones de vida. Explorando estas circunstancias, el libro da cuenta de un hecho singular: el de que fue España, por sus especiales condiciones políticas y debido a la misma singularidad de su travesía por la historia, el lugar del mundo en que estos afectos se produjeron con especial fuerza y firme determinación. Hasta el punto de impactar en lo que fueron sus modos de producción de presencia, que acabaron por definir al país y a sus mismos habitantes.

Los nueve capítulos recorren distintas trayectorias del tema fundamental, que es el del alejamiento y el disenso con respecto a una idea de mundo, llevada a cabo, en principio, por los ideólogos del Barroco hispano y, después, por los sucesivos estadios en que se vio envuelta la cultura y la sociedad, hasta llegar al sarcos–covid 19.

Lógicas del disenso, a través de la exploración de diferentes perspectivas (el obelisco, la idea de “desierto”, la fortaleza, la enemistad, el retiro de las élites y, al final, el salón de reinos y su apropiación cultural, además de que “nunca fuimos modernos” y el hecho mismo de lo que la pandemia significó, especialmente para España), supone que, en tal ámbito, caben muchas dudas acerca de que el signo de progreso iniciará su marcha triunfal

Ficha técnicaAutor/es
Colección: Tiempo emulado. Historia de América y España, 100
Año: 2025
Páginas: 370 pages
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-510-1
Precio: €42,00


Materias

Historia España
Filosofía
Siglo de Oro - XVI-XVII
Siglo XVIII
Siglo XX
Siglo XIX
España

Fernando R. de la Flor (1951) ha sido catedrático de Literatura en la Universidad de Salamanca. Su proyecto intelectual de “comprender España”, le ha llevado a tratar todo tipo de aspectos relativos al desenvolvimiento de este país a lo largo de su historia azarosa, reflejado en sus numerosos artículos y monografías publicados








Obras relacionadas

Mitos e imaginarios literarios de España (1831-1879) / Marieta Cantos Casenave (ed.).

El pensamiento literario : consideraciones diacrónicas sobre la filosofía de la literatura / Gernot Kamecke.

La musa refractada : literatura y óptica en la España del Barroco / Enrique García Santo Tomás.

Atardece el Barroco : ficción experimental en la España de Carlos II (1665-1700) / Jorge García López, Enrique García Santo-Tomás (eds.).