Fantología precolonial en la literatura y las artes

diálogos transatlánticos entre Canarias y Caribe (XIX-XXI)

Claire Laguian, Sophie Large, Joséphine Marie, Pascale Thibaudeau (eds.)

Desde el siglo XIX hasta la actualidad, se observa en la literatura y las artes de Canarias y del Caribe un resurgimiento de lo precolonial, que da voz, cuerpo e imagen a personajes legendarios, lenguas silenciadas, mitos y ritos olvidados o resignificados. A partir de los conceptos de espectralidad y fantología, desarrollados por Jacques Derrida, el volumen analiza obras de ambos archipiélagos, que hacen presentes múltiples ausencias, para cartografiar las diversas formas de las manifestaciones fantasmales precoloniales.
Provienen dichas obras de la literatura, el cine y la fotografía, por supuesto, canales de predilección de lo espectral, pero el libro también se interesa por la pintura, la música, la danza y la performance como ritual invocatorio, cubriendo una amplia gama de expresiones artísticas. Se genera así un diálogo no solo entre dos archipiélagos, sino entre varias disciplinas, renovando el estudio del pasado y de los usos artísticos y políticos que se hace de él en el presente.

Ficha técnicaEditor/es
Colección: Nuevos Hispanismos, 36
Año: 2025
Páginas: 342 pages
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-508-8
Precio: €45,00


Materias

Literatura en español
Historia y crítica de la literatura
Arte
Siglo XIX
Edad Contemporánea - XIX-XX
Literatura 2ª mitad s.XX
Literatura 1ª mitad s.XX
Actualidad - XXI
España
Islas del Caribe
Comunidad Autónoma de Canarias

Claire Laguian, doctora en Literatura Española Contemporánea, es profesora titular en la Université Paris 8 Vincennes-Saint-Denis. Actualmente estudia, entre otras temas, la construcción de los discursos contemporáneos (literarios, críticos, museísticos) sobre la historia colonial y la sociedad canaria. Es cofundadora del Grupo Internacional de Estudios Canarios.

Sophie Large es profesora titular en la Université de Tours y miembro del Institut Universitaire de France. Trabaja sobre la representación de las subjetividades LGBTIQ+, las autoctonías y las afrodescendencias en la literatura centroamericana y caribeña contemporánea. Es autora del libro L’œuvre romanesque de Gioconda Belli. Révolution, utopie et féminisme au Nicaragua (2023) y ha coordinado libros como Le Fanon des artistes. Perspectives transaméricaines (2022).

Joséphine Marie es doctora en Literatura Latinoamericana, profesora titular en la Université Gustave Eiffel y miembro correspondiente del Institut des Amériques en Francia. Tras estudiar las narrativas caribeñas y latinoamericanas decimonónicas con el marco teórico de los estudios poscoloniales/decoloniales, se centra en las lecturas contemporáneas del pasado colonial y precolonial en la prosa de América Latina y del Caribe (hispanohablante y francófono) y en los relatos de esclavos.

Pascale Thibaudeau es catedrática de la Université Paris 8 Vincennes-Saint-Denis, es especialista en artes visuales y cine. Sus investigaciones versan sobre las relaciones entre cine, historia y memoria en contextos hispánicos. Ha desarrollado un programa sobre la espectralidad y las figuras de la ausencia en el Laboratoire d’Etudes Romanes, y codirige el programa EXPEDIAS (Experiencias del presentismo en España: Dispositivos, Artes y Saberes).








Obras relacionadas

El drago en el Jardín del Edén : las Islas Canarias en la circulación transatlántica de imágenes en el mundo ibérico, siglos XVI-XVII / Peter Mason.

Caribbean Worlds = Mundos caribeños = Mondes caribéens / Gabriele Knauer e Ineke Phaf-Rheinberger (eds.).

Ficciones etnográficas : literatura, ciencias sociales y proyectos nacionales en el Caribe hispano del siglo XIX / Daylet Domínguez.