Imaginario nacional y parnaso áureo

en la prensa española del siglo XIX (1801-1868)

Carmen Calzada Borrallo, Mercedes Comellas, Fátima Rueda Giráldez (coords.)

El creciente interés por investigar los mecanismos de construcción de las identidades nacionales durante el siglo XIX no puede dejar al margen el espacio literario, preciado capital cultural sobre el que se proyectaron los múltiples –y a veces contradictorios– ideales que servían para legitimar la singularidad y el prestigio patrios, tanto dentro de las fronteras como fuera de ellas. En el éxito de la historia literaria como centro de gravedad de estos imaginarios, fueron cruciales las publicaciones periódicas; gracias a ellas se trasladó al gran público un amplio repertorio de imágenes y símbolos capaces de alimentar la imaginación y el afecto nacionales.

Los trabajos recopilados en este volumen encaran, desde distintas disciplinas y perspectivas teóricas, el papel de la prensa decimonónica como vector de construcción del parnaso o parnasos, reflexionando sobre las estrategias de institucionalización y nacionalización de la tradición literaria, las frecuentes polémicas sobre la posibilidad y la caracterización –ideológica– de un “siglo de oro” nacional, o la construcción, todavía in fieri, de los grandes mitos y santos culturales, como Cervantes, Calderón, santa Teresa o, ampliando el foco al contexto ibérico, Camões.

Ficha técnicaCoordinador/es
Colección: Clásicos Hispánicos, 38
Año: 2025
Páginas: 512 pages
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-543-9
Precio: €68,00


Materias

Historia y crítica de la literatura
Literatura en español
Siglo de Oro - XVI-XVII
España

Carmen Calzada Borrallo es investigadora del proyecto i+d SILEM III: “La institución del ‘Siglo de Oro’. Procesos de construcción en la prensa periódica, 1801-1868”. Sus intereses de investigación, desarrollados en distintas estancias en las universidades de Münster y Múnich, se han centrado en los textos del primer hispanismo alemán y su influencia en la construcción de la imagen de la literatura española y su carácter histórico y nacional. Los resultados, recogidos en la tesis De Dieze a Böhl de Faber: Raíces alemanas de la historiografía literaria española (1769-1820), se han publicado en distintos congresos y artículos científicos.

Mercedes Comellas es catedrática de Literatura Española en la Universidad de Sevilla e investigadora principal de los proyectos i+d del Plan Nacional de Investigación SILEM II y SILEM III, en cuyo ámbito ha coordinado los volúmenes La invención romántica de la Edad Media (2022); Literatura para construir la nación (1779-1850), (2023); La empresa historiográfica (1750-1844) (2025), o los monográficos Controversias ilustradas (Dieciocho: Hispanic Enlightenment, 2021) y Literatura femenina, arte, prensa y canon en la Edad Contemporánea (Estudios de Teoría Literaria, 2024).

Fátima Rueda Giráldez es investigadora Juan de la Cierva en la Universidad de Córdoba. Su tesis sobre La mitología clásica en el pensamiento literario europeo y español (1789-1844) se ha difundido en diferentes artículos y capítulos de libro. Su investigación se centra en el estudio de la recepción clásica en la literatura española y su contexto europeo, con especial atención a los siglos XVIII y XIX, y en particular a la recepción de las ideas poéticas de Horacio, o la relación con la clasicidad de autores como Alberto Lista, Félix José Reinoso y Juan Valera, entre otros.